Cuáles son los efectos del estrés en la vista
El estrés puede ocasionar consecuencias verdaderamente preocupantes en nuestra salud y, aunque muchas veces es difícil establecer una relación, también el estrés tiene efectos negativos en la vista que pueden ser de diversa gravedad.
Cómo se produce el estrés
El estrés se define como un estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal y que suele provocar ciertos trastornos físicos y también mentales.
Se trata de un conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos repetidos, como pueden ser el miedo, la alegría o el frío, por ejemplo.
Con el paso del tiempo, la tensión continua que produce el estrés en el cuerpo puede derivar en problemas graves de salud, como pueden ser enfermedades cardíacas, ictus, presión arterial elevada, diabetes y otras enfermedades. Además, el estrés también puede derivar en trastornos mentales como depresión o ansiedad.
4 efectos del estrés en la vista
El estrés no causa directamente una pérdida de visión, pero sí puede ocasionar alteraciones visuales de diferente consideración. De hecho, se le considera tanto causa como consecuencia de muchos problemas visuales, como la tensión ocular.
Dependiendo del grado de estrés y de su duración en el tiempo, así como de las características de cada persona, los efectos del estrés en la vista pueden ser muy variados. Aquí tienes cuatro ejemplos habituales:
1) Tics
Científicamente se conocen como mioquimias y, aunque son benignos, estos temblores o espasmos alrededor de los párpados pueden ser muy molestos si se prolongan durante varios días e incluso semanas.
Si descansamos el tiempo necesario, eliminamos excitantes como la cafeína y realizamos un suave masaje relajante por la zona, lograremos mitigar este efecto del estrés.
2) Inflamación de los párpados
Se conoce como blefaritis y es muy frecuente en personas que sufren de estrés. Se manifiesta de diferentes formas y suele ir acompañada de infección, enrojecimiento, picazón e incluso disminución de la agudeza visual.
Para aliviar sus efectos, es recomendable realizar una limpieza cuidadosa del borde del párpado y puede ser necesario un tratamiento tópico antiinflamatorio. Y, sobre todo, es muy importante eliminar los problemas hormonales y psíquicos subyacentes, como pueden ser el estrés, la ansiedad y la toma de antidepresivos, que son factores de riesgo en este caso.
3) Afectación de la mácula
También conocida como coroidopatía serosa central. Se caracteriza por visión borrosa, distorsión de la visión y oscurecimiento de la zona central de la visión. Afecta sobre todo a hombres de entre 25 y 55 años y se produce ante situaciones de mucho estrés. Normalmente se resuelve cuando esa circunstancia se soluciona.
Esta afección puede durar meses, por lo que es importante realizar un seguimiento por parte de tu especialista. Hay casos extremos en los que puede ser necesario un tratamiento con láser u otro tipo de terapia.
4) Pérdida de visión
En casos muy graves de estrés, se puede producir una pérdida súbita de la visión.
Se puede manifestar en individuos con personalidad histérica, como manifestación de un problema psiquiátrico.
En este caso, es necesario que un médico descarte un problema oftalmológico o neurológico y, una vez descartada esa causa, es recomendable acudir al psicólogo y tratar de reducir los niveles de estrés.
Todo este tipo de efectos del estrés en la visión son más o menos frecuentes en función también del nivel de estrés al que esté sometido cada persona. Los más graves se suelen dar en situaciones de mucho estrés, por eso es importante tratarlos.